Distinguished Lectures 2024 – “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”

La Cátedra Roger Slee sobre Otredad, Educación Inclusiva y Estéticas del Mundo Contemporáneo, inaugurada en abril de 2023, a través del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile y la Escuela de Educación Diferencial de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) de Chile. Honrarán el pensamiento y legado intelectual del pedagogo británico, Roger Slee, este 2024, con la celebración de ocho Distinguished Lectures, las que trabajarán en la articulación de interrogantes críticas para garantizar “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”.

Esta es una actividad gratuita y certificada, pero, con una selección rigurosa de quienes deseen participar.

Cada Distinguished Lectures 2024, se desarrollará de forma sincrónica a través de zoom.

Si estás interesada/o en participar de Distinguished Lectures 2024 – “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”, completa tu inscripción accediendo al siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSduyY9ooaV5QnlSkXBUDld9jirUUkUIDGwIgGNTQmvbpbwrhA/viewform

 

FECHAS, HORARIOS Y CUPOS:

Del martes 16 de abril al martes 30 de julio de 2024

Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.

Solo se han dispuesto 30 cupos.

(*) Cuando completes tú inscripción, por favor, expón con claridad y consistencia los motivos porque deberíamos considerar tu solicitud.

 

EXIGENCIAS:

Para recibir el certificado de aprobación correspondiente al Ciclo Distinguished Lectures 2024 – “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”, deberás conectarte a todas y cada una de las sesiones indicadas en el programa.

Todas/os las/los participantes deberán mantener encendidas sus cámaras durante toda la sesión.

Ingresar puntualmente a cada sesión.

Una vez que tú postulación haya sido seleccionada, deberás firmar el compromiso de participación exigido por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile.

 

INVITADOS INTERNACIONALES:

Dra. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara, México.

Dr. Iván Ruiz, España. Psicoanalista en Barcelona. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Dra. Kate Pahl, Manchester Metropolitan University, Inglaterra.

Dra. Samyia Ambreen, Manchester Metropolitan University, Inglaterra.

Dra. María Teresa Munguía Gil, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Dr. Edwin Culp Morando, Universidad Iberoamericana – Ciudad de México.

Dra. Remedios Zafra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, España.

Dr. Ricardo Cuenca, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú.

Dr. Rafael De Piano, Profesor e investigador en Diplomatura: Pedagogías de las Diferencias, FLACSO, Argentina.

PROGRAMA ACADÉMICO:

Distinguished Lectures 1

Martes 16 de abril de 2024

Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.

Título de la conferencia: “Educación superior e interculturalidad un binomio urgente en América Latina. Problemas y retos para el logro de la justicia social”.

Resumen de la primera conferencia:

La educación superior y las IES que la implementan se han convertido en la modernidad que vivimos, en pilares fundamentales para los gobiernos y las sociedades porque en su generalidad pretenden formar individuos aptos para las demandas que se necesita atender en el ámbito laboral, por lo que tienen el reto de dotar a los jóvenes de la modernidad, de las habilidades necesarias para enfrentar el cúmulo de actividades laborales que experimentan a lo largo de su vida; habilidades como la inteligencia social, las competencias interculturales, la colaboración virtual, las cuales serán competencias básicas a desarrollar e implementar por los individuos en este contexto.

Se reconoce que actualmente se han realizado acciones para generar una cultura de la interculturalidad, que repercuta en los ámbitos educativos, sociales, culturales, políticos, científicos y tecnológicos, por ejemplo se han creado algunas universidades multi e interculturales y la educación a distancia dirigida a distintos grupos culturales para promover el intercambio intercultural del conocimiento, esto como resultado de que en algunos países de América Latina, admiten su carácter multicultural.

De igual manera, se han establecido algunas políticas públicas interculturales, para que los diferentes grupos y culturas puedan participar respetuosa y libremente en la construcción de una sociedad intercultural del conocimiento, por lo que se hace necesario un marco de intención articulado y acorde con la complejidad que se amerita, donde las políticas interculturales no representen posiciones monológicas, sino dialógicas; donde converjan todas las sensibilidades y racionalidades; por ello, es claro que en la actualidad la educación debe reinventarse y repensar su quehacer a fin de no quedar anquilosada, y en su defecto dar respuesta a las necesidades de un mundo cambiante, para formar individuos adaptables al cambio, flexibles y sobre todo propositivos.

Es por lo anterior, que la presente charla pretende reflexionar sobre el papel que tiene la educación superior en la actualidad ya que hoy en día se ve obligada a transformarse al mismo ritmo que los cambios económicos, culturales, sociales y políticos de nuestros tiempos. Los principios de la universidad sólida, que apostaba a formar profesionales con conocimientos duraderos que persistieran a lo largo del tiempo, deben ser transformados por aprendizajes permanentes a lo largo de la vida, además de considerar diferentes sistemas de valores, saberes, modos de producción de conocimiento, formas de aprendizaje, organización social y la comprensión de los significados simbólicos de un grupo, como elementos base de una educación intercultural.

En el preámbulo de la charla se destacan los objetivos de la educación superior en América Latina, así como su importancia como bien público; posteriormente se enfatiza en los grandes aportes que ha tenido la educación superior, con respecto al desarrollo económico desde la investigación y la innovación, además, desde un posicionamiento crítico se problematizan los logros hasta la actualidad, porque se mantiene latente la preocupación de que hasta la fecha no se ha logrado una educación desde un enfoque intercultural. Para cerrar reflexivamente se plantean algunos de los retos que tiene la educación superior a fin de transitar hacia una educación intercultural y dar respuesta a las demandas y exigencias de nuestra sociedad.

El tema resulta importante en la actualidad porque permite conjugar diversas posiciones disciplinares, ideológicas y culturales orientadas a promover la equidad, visivilización y valoración de la riqueza multicultural propia de los pueblos latinoamericanos.

Biografía de la invitada:

Dra. Martha Vergara Fregoso. Es Doctora en Educación, Profesora- Investigadora en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, docente en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y Coordinadora Ejecutiva de la Red Iberoamericana de Investigación y Formación en Posgrados en Educación (RIIFPE).

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Sus trabajos de investigación se enmarcan en las líneas de Interculturalidad e Inclusión, Formación e Investigación en Educación. Ha realizado a cabo numerosos proyectos de investigación sobre educación intercultural, formación de profesores de poblaciones originarias, equidad y justicia en educación, políticas educativas, en torno a estos temas, ha publicado artículos, capítulos y libros. Fue Coordinadora de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE) y Coordinadora General del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa organizado por el COMIE. Participa en diversos comités editoriales y de dictaminación en revistas especializadas.

ACTIVIDAD GRATUITA Y ABIERTA A TODA LA COMUNIDAD PREVIA INSCRIPCIÓN.

¡L@s esperamos!

 Síguenos en Instagram @extensionubo y mantengamos el contacto!

Fecha

16 Abr 2024
Finalizdo!

Hora

12:00 pm

Categoría

Código QR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *