Distinguished Lectures 2024 «Género y Cultura tecnológica. Retos feministas en un mundo leído por las máquinas»

La Escuela de Educación Diferencial, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Bernardo O’Higgins en organización con CELEI, invitan a participar de la sexta conferencia “Distinguished Lectures 2024 Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”

Cuándo: Martes 18  de junio de 2024

Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.

Dónde: Link zoom: https://ubo-cl.zoom.us/j/82309213742

Resumen de la conferencia:

Las relaciones del género y la cultura tecnológica han estado especialmente afectadas por los retos en las formas de representación y producción en el contexto digital. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks, del ciberfeminismo a la revolución #MeToo, proponemos aquí un recorrido reflexivo por las tres últimas décadas de feminismo en Internet, pasando por el ciberfeminismo como práctica artística y política y los debates queer en torno a la red y a la construcción subjetiva e identitaria, las lecturas utópicas de los noventa sobre la (falsa) liberación de los estereotipos en un mundo mediado por pantallas, la digitalización como poder subversivo y feminizado desde la “horizontalidad”, los sesgos de género en las IAs, así como la doble lectura de mercantilización de la intimidad promovida por las redes sociales y la apropiación feminista a escala global, por la que muchas mujeres han convertido en pública la intimidad opresiva, dando forma a los recientes movimientos de la sororidad contra formas de violencia normalizadas.

Una de las hipótesis que seguiremos en estas reflexiones será cómo la humanidad leída por máquinas “bajo fuerzas monetarias” amenaza con un mundo más conservador, en tanto los datos masivos son extraídos de “lo que ya ha pasado” y la cultura algorítmica suele apoyarse en “lo que suele pasar”, “lo más probable”, lo estadístico, orientando respuestas promedio que tienden a reiterar prejuicios culturales y estereotipos, reforzando lo que las identidades colectivas anticipan de las personas. Toda igualdad precisaría por tanto un abordaje previo, una autoconciencia del riesgo, una supervisión necesaria que haga posibles los avances sociales.

Biografía de la invitada:

Dra. Remedios Zafra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, España. (Zuheros, Córdoba, España, 1973). Ensayista y profesora de universidad. Investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido profesora de Arte, Cultura Digital y Estudios de Género en la Universidad de Sevilla y profesora tutora de Antropología Social en la UNED. Doctora y licenciada en Arte, licenciada en Antropología Social y Cultural, estudios de doctorado en Filosofía Política y Máster Internacional en Creatividad. Ha formado parte de los grupos de investigación Ciencia, Tecnología y Sociedad (CSIC), Cultura Urbana (UNED), Teorías Estéticas Contemporáneas (Universidad de Cádiz) y Escritoras y Escrituras (Universidad de Sevilla).

Su trabajo ha logrado importantes reconocimientos, entre ellos, el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por El bucle invisible (2022), Premio Anagrama de Ensayo en 2017 por El Entusiasmo. Precariedad y Trabajo creativo en la era digital, obra que también obtuvo el Premio Estado Crítico ese mismo año. En 2013 logró el Premio de las Letras El Público y el Málaga de Ensayo por su libro (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Anteriormente su obra ha sido reconocida con otros premios como el de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya en 2010, el Premio de Ensayo Caja Madrid 2004, de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán en 2001 y el Nacional de Ensayo Carmen de Burgos en 2000. En 2014 obtuvo el Premio Meridiana de Cultura del Instituto Andaluz de la Mujer por su trayectoria profesional. Además de los mencionados, entre sus últimos libros publicados destacan: Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (2021), Los que miran (2016), Ojos y capital (2015), Despacio (2012), Un cuarto propio conectado (2010) y Netianas (2005).

Ha sido investigadora y escritora invitada en numerosas instituciones dentro y fuera de España, entre ellas en la Universidad de Princeton, Universidad de Londres, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Nueva York, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara (México). Desde el año 2000 ha trabajado como directora y comisaria de diversos proyectos y exposiciones sobre arte, cultura digital y ciberfeminismo. En esta línea, ha sido directora de Equisceroyuno plataforma para la investigación y la práctica artística sobre identidad y cultura de redes en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, coordinadora del proyecto Her techno hobby. Her techno job, proyecto de innovación sobre mujeres y tecnología en colaboración con Deusto Institute of Technology de Bilbao y comisaria de las exposiciones “Violencia sin cuerpos” (Cárcel de amor, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005-2006) y Habitar en (punto) net, Espai F de Mataró (Barcelona, 2003). Desde el año 2018 es miembro del patronato de la Academia de España en Roma y desde 2021 vocal de la Comisión Mujeres y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. www.remedioszafra.net

ACTIVIDAD GRATUITA Y ABIERTA A TODA LA COMUNIDAD PREVIA INSCRIPCIÓN.

¡L@s esperamos!

 Síguenos en Instagram @extensionubo y mantengamos el contacto.

Fecha

18 Jun 2024
Finalizdo!

Hora

8:00 am

Categoría

Código QR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *