
Conferencia: «Decolonialidad y procesos interculturales en territorios amenazados por megaproyectos: Ixil en defensa de su territorio»
La escuela de Educación Diferencial en colaboración con CELEI, te invita a participar de la cuarta conferencia “ Distinguished Lectures” junto a Dra. María Teresa Munguía Gil, México.
Martes 04 de junio de 2024
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Link Zoom https://ubo-cl.zoom.us/j/86000848400
Resumen de la conferencia:
La decolonialidad e interculturalidad crítica son conceptos clave en los estudios socioambientales y culturales, especialmente al aplicarse en territorios vulnerables afectados por megaproyectos, donde revelan aspectos clave del sistema de poder en juego. Este sistema se manifiesta en estructuras sociales a través de dimensiones comunicacionales que reproducen las relaciones de poder en las interacciones interculturales en territorios específicos, bifurcándose en dos vías: la primera, refleja interacciones basadas en dominación, imposición y poder, donde los intereses individuales prevalecen sobre los colectivos; la segunda, resalta interacciones donde el bienestar colectivo y cultural priman sobre los intereses individuales. La ponencia analiza las dimensiones comunicacionales interpersonales, grupales, semánticas e interculturales, que emergen como desafío comunitario en contextos de despojo e ilegalidad frente al derecho constitucional ejidal de tenencia de la tierra en Ixil Yucatán, México, delineando estrategias de deconstrucción de procesos coloniales interculturales para el bienestar socioambiental de la comunidad de Ixil.
Biografía de la invitada:
Dra. María Teresa Munguía Gil, México. Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo y licenciatura en Diseño de la comunicación gráfica. Profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma de Yucatán, adscrita al eje de Comunicación y cambio social, en el que acompaño comunidades de aprendizaje situado, con metodologías participativas y decoloniales en municipios mayas de Yucatán. Directora de más de 60 tesis de investigación aplicada en contextos de violencias, vulnerabilidades socioambientales, cambio climático y riesgos, así como en interseccionalidades de género en Yucatán Asesora y consultora para: 1) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas; 2) el Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM) en el Fortalecimiento y capacitación de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) en la zona costera con población intercultural (principalmente maya); 3) en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el Programa de Gestión Integral de Riesgos de Desastres con enfoque de género en la península de Yucatán, fortaleciendo la participación de mujeres y hombres de comunidades mayas en la prevención del riesgo; 4) el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático en el análisis de Vulnerabilidades frente al cambio climático y estrategias transformativas en humedales costeros. 28 años acompañando comunidades mayas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Facilitando procesos comunitarios de formación, capacitación y fortalecimiento de actores comunitarios en temas de género; sustentabilidad; manejo y gestión del riesgo de desastres; comunicación para el cambio social y buen vivir; transformación y mediación de conflictos; manejo de metodologías participativas y procesos pedagógicos y reducción de condiciones de vulnerabilidades sociales y de género frente al cambio climático. Por mi labor en metodologías participativas de género en la prevención del riesgo de desastres recibí premio nacional protección civil 2011.
ACTIVIDAD GRATUITA Y ABIERTA A TODA LA COMUNIDAD.
¡L@s esperamos!
Síguenos en Instagram @extensionubo y mantengamos el contacto!

Deja una respuesta