UBO fue sede de conferencia sobre el reformismo borbónico y los cabildos catedralicios

UBO fue sede de conferencia sobre el reformismo borbónico y los cabildos catedralicios

El Centro de Estudios Históricos y Humanidades (CEHH) de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) invitó al Dr. Alejandro Chiliguay, investigador y docente de la Universidad Nacional de Salta, a presentar los avances de su proyecto sobre los cabildos catedralicios en Hispanoamérica durante la primera mitad del siglo XVIII. El académico es Doctor en Historia por la Universidad del Salvador, Máster en Historia en el Mundo Hispánico por la Universidad Jaime I de España, Licenciado y Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Salta. Su visita se enmarca en una estancia de investigación financiada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) y el Consejo de Rectores de la Integración de la Subregión Centro-Oeste de Sudamérica.

“El arribo del Dr. Chiliguay surge básicamente de los convenios que tenemos como centro de estudios históricos y humanidades, gracias a los cuales hemos accedido a becas de movilidad y estudios postdoctorales de la AUIP, organización a la que pertenece la Universidad de Mendoza. Su presencia responde también al interés por seguir profundizando en la historia eclesiástica y colonial moderna, que es una de nuestras principales líneas de investigación”, destacó el Dr. Nelson Castro, académico del CEHH.

Durante la actividad, el Dr. Chiliguay presentó su investigación titulada Baluartes del poder local: reconstrucción documental de las estrategias de los cabildos catedralicios sudamericanos frente al reformismo borbónico de Felipe V (1701-1746). En ella abordó las dinámicas del funcionamiento de estas corporaciones en Tucumán y Orihuela, las formas de acceso a los cabildos y el rol de las élites urbanas en la consolidación de estos espacios como bastiones de poder local.

“Estoy mucho más que agradecido con el CEHH, porque para nosotros es un referente en materia de estudios coloniales y también por las publicaciones que realiza, en particular con la revista Autoctonía, una de las más destacadas y mejor posicionadas en el área. Creo que el impulso que tiene esta universidad es muy promisorio y fructífero para el campo de la investigación histórica”, expresó el Dr. Chiliguay.

A lo largo de la conferencia también se discutieron aspectos metodológicos de la investigación histórica aplicada al estudio del clero, la diversidad de trayectorias de los miembros de los cabildos, los modos de acceso a estas corporaciones y su importancia en la configuración del poder local. El Dr. Chiliguay resaltó que estos cuerpos colegiados fueron un verdadero bastión de las élites urbanas, que lograron mantener el control de estos espacios durante gran parte del Antiguo Régimen.

Con actividades como esta, el CEHH de la UBO refuerza su compromiso con la investigación, el intercambio académico internacional y la generación de conocimiento en torno a la historia eclesiástica y social de Hispanoamérica.

Share this post