Conversatorio aborda el impacto de la IA y las redes sociales en la formación del psicólogo
La Escuela de Psicología de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) desarrolló la actividad “La formación del psicólogo frente a los desafíos de la IA y las redes sociales en la sociedad contemporánea”. La jornada reunió a destacadas académicas e investigadoras de la casa de estudios en un conversatorio abierto a estudiantes de Psicología y a toda la comunidad UBO interesada en reflexionar sobre los retos que imponen las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial y el uso de redes sociales, en la formación profesional y en la salud mental.
“Yo creo que es superrelevante y debería fomentarse y ampliar la convocatoria. Es muy bueno que sea en formato híbrido, porque no todos los estudiantes pueden coincidir por temas de horario, entonces que sea en formato híbrido permite llegar a más gente que no puede estar presencialmente. Creo que es importante ir planteando estas temáticas y otras para complementar lo que es la formación en aula”, señaló Cristhie Mella, académica de la Escuela de Psicología.
Durante el encuentro se analizaron los desafíos que implica incorporar la inteligencia artificial y las redes sociales en la formación de futuros psicólogos, abordando tanto las oportunidades que estas herramientas ofrecen como los dilemas éticos que plantean. Las expositoras destacaron la necesidad de fortalecer una mirada crítica y reflexiva que permita preparar a los estudiantes para un siglo XXI marcado por la tecnología.
En esa línea, Jocelyn Maldonado, investigadora del proyecto InES Género UBO, enfatizó: “es muy importante generar y abrir espacios de diálogo, porque esos espacios permiten la fluidez y el intercambio de conocimiento, así como la recepción de lo que pueden estar opinando jóvenes de distintas identidades sexogenéricas frente a estas situaciones”.
Las expositoras coincidieron en que la inteligencia artificial llegó para quedarse, lo que obliga a las instituciones de Educación Superior a repensar la formación profesional desde una perspectiva ética y de género, integrando estas herramientas de manera transversal y responsable.
Por su parte, María Janeth Ríos, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, destacó: “es maravilloso porque es abrir conciencia precisamente sobre lo que estamos planteando y nos invita incluso a dar una mirada distinta al currículum. Ya no deberíamos considerar el uso de tecnologías en asignaturas aisladas, sino como un componente transversal para que el profesional que emerja de nuestras aulas tenga la competencia digital pertinente en su disciplina”.
La actividad dejó en evidencia la importancia de seguir generando instancias de análisis y diálogo que permitan a estudiantes y académicos anticiparse a los retos de la era digital, integrando la ética, la perspectiva de género y la innovación tecnológica en la formación universitaria.